domingo, 28 de agosto de 2022

Textos y cafe




33. LA MANO DE MOKUSEN
Mokusen Hiki vivía en un templo en la provincia de Tamba. Uno de sus adeptos se quejaba de la tacañería de su esposa.
Mokusen visitó a la mujer del adepto y le mostró su puño cerrado.
«¿Qué quieres decir con eso?», preguntó la mujer sorprendida. «Imagina que mi puño siempre estuviera así. ¿Cómo lo llamarías?», preguntó él.
«Deforme», replicó la mujer.
Entonces él abrió su mano plana ante la cara de ella y dijo: «Imagina que siempre estuviera así. ¿Cómo lo llamarías?».
«Otro tipo de deformidad», dijo la esposa.
«Si puedes comprender todo esto», concluyó Mokusen, «eres una buena esposa». Y se marchó.
Tras su visita, esta esposa ayudó a su marido tanto a ahorrar como a administrar.

VACÍO Y SOLEDAD

VACÍO Y SOLEDAD
Extracto de una conferencia del Dharma impartida por el maestro Sheng Yen (Shih-fu) el domingo 4 de enero de 1981.
¿Existen realmente los fenómenos de la mente y de la materia? Si fuéramos a analizarlos a fondo, veríamos que su existencia es sólo temporal. Pero, ¿esta existencia temporal (falsa) es realmente inexistente? Si fuéramos a separar todos los momentos del tiempo el uno del otro, podríamos ver que el tiempo no existe realmente. Esto es igualmente verdadero para el espacio. Si siguiéramos dividiéndolo en partes cada vez más pequeñas, no encontraríamos la verdadera existencia del espacio. Pero, por el otro lado, la conexión entre diferentes momentos en el tiempo sí existe y las relaciones espaciales entre masas existen también.
Por lo tanto, las personas que no comprenden el Dharma del Buda podrían tener una de las dos ideas falsas sobre el vacío. La primera, el vacío desde el punto de vista temporal es llamado el “vacío de terminación y extinción.” Aquellos que sostienen este punto de vista piensan que las cosas simplemente aparecen y desaparecen espontáneamente, sin un evento en el pasado, causando un resultado en el presente y sin un evento en el presente causando un resultado en el futuro. Esto es la vacuidad de la relación temporal. El otro tipo de la idea falsa del vacío puede ser llamado el “sentido del vacío extraño.” Esto es el vacío desde un punto de vista espacial. Uno ve los fenómenos del mundo como completamente ilusorios, por lo tanto, no necesitan ser tomados seriamente. Es muy probable que las personas que tienen cualquiera de estas dos concepciones falsas tengan problemas morales o éticos, y que les falte un foco central en sus vidas.
Desde el punto de vista del Dharma del Buda, el vacío es algo muy diferente. Cualquier acto que haya sido realizado en el pasado genera un resultado en el presente; cualquiera que sea realizado en el presente generará un resultado en el futuro. Pero si dividiéramos el tiempo en sus muchos segmentos, entonces la existencia sólo puede ser verdadera para ese segmento. No es real en ese sentido. Y puesto que el tiempo está continuamente cambiando, las causas están cambiando y los efectos también están cambiando. No hay ninguna consecuencia invariable, ni hay una causa invariable. Por lo tanto, es vacío. Pero causa y efecto todavía están allí.
Pregunta: En las obras budistas dicen que el Nirvana no es un efecto que puede lograrse a través de algún tipo de causa. Si el Nirvana se considera como el verdadero estado de realidad, supone entonces que alguien que alcanza este estado está exento de causa y efecto. ¿Es así?
El Nirvana no es una cosa. El Nirvana es el estado en el que experimentas, comprendes, y reconoces personalmente que todo es vacío. A través de la práctica, gradualmente llegas a experimentar que no hay un espacio o tiempo real al que puedas aferrarte. De este modo puedes decir que el Nirvana es el resultado de la práctica, pero no es un resultado de algo que se convierte en otra cosa. 
Si ocurren ciertas cosas, no podemos decir que dichas cosas no ocurren. Si sólo ignoramos el hecho de que estas cosas ocurrieron, entonces caemos en el punto de vista llamado el “sentido de la vacuidad extraño.” Pero, por el otro lado, también comprendemos que cualquier cosa que ocurra no es algo externo, o invariable. Así que no hay necesidad de tomarlo demasiado seriamente o de crear un apego por ello. Si tenemos un apego , tenemos entonces una aflicción. 
Si te aferras a los puntos de vista falsos del vacío y si niegas la ley de causas y efectos, entonces estás en una situación muy peligrosa. Podrías pensar que todos los fenómenos son irreales y que no tienes que practicar la moralidad en tu comportamiento. Sin un sentido de responsabilidad, crearás muchos karmas negativos y sufrirás de sus consecuencias. Tener apego a la existencia te dará aflicciones, pero tener apego a los puntos de vista falsos te dará problemas aún más grandes. Si, esforzándote por evitar el apego a la existencia, caes en la trampa de los puntos de vista falsos del vacío, entonces es como alguien que tiene miedo de ahogarse y entonces se lanza al fuego. Desde el punto de vista budista, tenemos que tomar el Camino Medio, es decir, en el vacío hay existencia y la existencia por sí misma es vacía.
P: ¿Un practicante necesariamente tiene que pasar por épocas en las que tiene las dos concepciones falsas del vacío?
No necesariamente. Depende de si obtiene la orientación adecuada. Es posible que eso ocurra, especialmente en las personas que no tienen un buen conocimiento básico del Budismo. Una estudiante, después de regresar a casa luego de su primer retiro,, pensaba que la vida era algo pesado y sin sentido. Quería regalarlo todo, romper todos sus contactos con el mundo, y practicar por sí misma Más tarde tomó prestados y leyó muchos libros del Centro y en el tercer retiro cambió su actitud y realmente estaba abierta a la vida y al mundo. Otros han pasado por una etapa similar. La razón radica en que estas personas, a través de la práctica diligente, experimentaron una profunda sensación de vacío, a pesar de no tener suficiente entendimiento del Budismo como fundamento.
R: ¿De dónde viene esta sensación de profunda soledad?
Las personas que no pueden relacionarse con el mundo externo en cuanto al espacio y al tiempo, que no comprenden causas y efectos, y causas y condiciones, sentirán soledad. Cuando estaba en un retiro solitario, sabía que estaba junto a todos los seres sensibles en innumerables mundos. Aunque parecía que estaba solo en una habitación pequeña y cerrada, realmente estaba en compañía de muchas hormigas que encontraron su camino hacia adentro, y había muchos insectos alrededor de la choza que creaban todo tipo de sonidos por la noche. Cuando abrí los sutras, las personas que vivieron hace miles de años en el pasado estaban hablando conmigo. ¿Cómo podría sentirme solo? Algunas personas piensan que debo sentirme solo, siendo un monje sin esposa y sin hijos. No, en absoluto. Tengo los cinco preceptos y las diez acciones virtuosas como mi esposa, y mis hijos son todas las personas con quienes he desarrollado una afinidad kármica y que me llaman “Shih-fu (maestro).” Son sólo las personas lastimosas que se encierran en sí mismas y no pueden establecer una relación con el mundo externo las que se sienten solas. Si te mantienes encerrado en tí mismo incluso viviendo entre miles de personas, aún te sentirás muy solo. Por otra parte, si te mantienes abierto aunque vivas solo, tendrás una vida muy completa. Entonces, abre tu mente y trata a todo el mundo como si fuera un amigo tuyo, íntimo y virtuoso.

viernes, 26 de agosto de 2022

Textos y Cafe




56. EL SENDERO VERDADERO
Justo antes de que Ninakawa falleciera, el maestro zen Ikkyu le visitó.
«¿Debo guiarte en este paso?», preguntó Ikkyu.
Ninakawa respondió: «Vine aquí solo y solo me iré. ¿De qué podría servirme tu ayuda?».
Ikkyu contestó: «Si piensas que realmente vienes y vas, ésa es tu ilusión. Permíteme mostrarte el camino en el que no hay idas ni venidas».
Con sus palabras, Ikkyu había revelado tan claramente el sendero, que Ninakawa sonrió y murió.

jueves, 25 de agosto de 2022

Textos y cafe



49. EL BUDA DE LA NARIZ NEGRA
Una monja en busca de la iluminación creó una estatua de Buda y la cubrió con un baño de oro. Dondequiera que fuese, siempre llevaba consigo su Buda dorado.
Pasaron los años y, llevando siempre el Buda consigo, la monja fue a vivir a un pequeño templo en el que había muchos budas, cada uno con su oratorio particular.
La monja quiso quemar incienso ante su Buda dorado. Pero, como le disgustaba la idea de que el perfume pudiera desviarse hacia los otros, consiguió un embudo a través del cual el humo sólo iba a su estatua. Esto ennegreció la nariz del Buda dorado, haciéndolo especialmente feo.

miércoles, 24 de agosto de 2022

Textos y Cafe



"Son muchos los gobernantes que han visitado las montañas para homenajear a los sabios o pedir consejo a los grandes ascetas: los tratan como a maestros, sin importarles ya el protocolo del mundo cotidiano. El poder imperial carece de autoridad sobre los sabios en las montañas."
Dogen Zenji

Textos y Cafe




45. CORRECTO E INCORRECTO
Cuando Bankei guardaba sus semanas de retiro para meditar, pupilos de todas partes de Japón acudían a hacerle compañía. Durante una de esas reuniones, un pupilo fue sorprendido robando. El asunto se llevó a Bankei con la petición de expulsar al culpable, pero Bankei hizo caso omiso del asunto.
Poco después, el mismo discípulo fue sorprendido en un acto similar, y de nuevo Bankei se desentendió del tema. Ello enfureció a los otros discípulos, quienes redactaron una instancia solicitando la expulsión del ladrón, en la que manifestaban que de otro modo ellos se irían en bloque.
Cuando Bankei hubo leído la solicitud, llamó a todos sus discípulos. «Sois hermanos sabios», les dijo. «Sabéis lo que es correcto y lo que es incorrecto. Podéis ir a estudiar a otro lugar si ése es vuestro deseo, pero este pobre hermano ni siquiera sabe diferenciar correcto de incorrecto. ¿Quién le enseñará si yo no lo hago? Me quedaré aquí con él incluso si todos los demás os vais».

Un torrente de lágrimas inundó el rostro del hermano que había robado. Todo deseo de robar se había desvanecido. 

Su Shi

La vida no es sino un hotel, 
Yo también soy un viajero.

- Su Shi -

martes, 23 de agosto de 2022

Textos y Cafe



88. CÓMO ESCRIBIR UN POEMA CHINO
A un conocido poeta japonés le preguntaron cómo componer un
poema chino.
«El poema chino habitual se compone de cuatro versos», explicó.
«El primer verso contiene la fase inicial; el segundo verso, la continuación de esa fase; el tercer verso cambia de tema y comienza uno nuevo, y el cuarto verso sintetiza los tres anteriores».
Una canción popular japonesa lo ilustra del siguiente modo:
Dos hijas de un comerciante de seda viven en Kioto.
La mayor tiene veinte años, la menor, dieciocho.
Un soldado podría matar con su espada.
Pero estas muchachas matan a los hombres con sus ojos.

Textos y Cafe

Henri Ellenberger, historiador de la psiquiatria observa que la tendencia natural de la mente consiste en vagar hacia el pasado y hacia el futuro y , en consecuencia, se requiere de cierto esfuerzo para mantener la atencion centrada en el presente .

La meditacion es un adiestramiento que apunta precisamente hacia ese objetivo. 

El resultado del proceso es una frescura perceptual centrada en el presente que ha sido descripta de diferentes modos como aquello que el budismo denomina "atencion plena" , el hinduismo "anuragga " , el cristianismo "sacramento del momento presente ", Steiner " trago del olvido "( un acto en el que nos despojamos del pasado y nos renovamos de instante en instante ); segun Maslow , el rasgo mas distintivo de las personalidades realizadas .

lunes, 22 de agosto de 2022

Textos y Cafe



83. QUIEN NO TRABAJA, NO COME
Hyakujo, el maestro zen chino, acostumbraba a trabajar con sus discípulos, Incluso cuando contaba ochenta años, arreglaba los jardines, limpiaba el terreno y podaba los árboles.
Los pupilos sentían lástima al ver al anciano maestro trabajando tan duramente, pero sabían que no les escucharía cuando le aconsejaran detenerse, así que escondieron sus herramientas.
Ese día, el maestro no comió. Al día siguiente tampoco comió, ni al siguiente. «Puede que esté enfadado porque hemos escondido sus herramientas», pensaron los pupilos. «Será mejor que las devolvamos a su sitio».
El día que lo hicieron, el maestro trabajó y comió igual que siempre.
Por la tarde, les dijo: «Quien no trabaja, no come».

Cuando despertó...

"Cuando despertó...

 Se dio cuenta...
 Que ya no tenía nombre ni número...

 No se lo vio mas...
 ni entre los hombres...
ni en el mercado del mundo...

Ningún «ojo» banal ya lo pudo volver ver...
Salvo, por algunos pocos, que hicieron del 'silencio' su refugio...

Y éstos, ya no caminan, dónde muchas almas se van confundiendo, por los ruidos hipnóticos y de las voces estridentes, de una civilización que naufraga, sin vela ni timón...

Samādhi trae un estado de calma.

Samādhi trae un estado de calma.

 Cuando hacemos eso a menudo, la calma penetra y se adentra profundamente y se convierte en parte de nuestra naturaleza. Cuando llega a ese nivel, tendemos a estar tranquilos todo el tiempo.

 Entonces, las kilesas no surgen fácilmente, y cuando lo hacen, se las ve por lo que son. Al final, cuando ese estado de calma se vuelve continuo, sentimos repulsión por un comportamiento lleno de kilesas y ni siquiera queremos estar asociados con él.

 Esa es una señal de que samādhi es firme y confiable por dentro. Samādhi debe ser lo suficientemente firme como para fijar toda nuestra atención en un objeto de meditación, como los sentidos o el cuerpo. Cuando establecemos nuestro enfoque mental en el cuerpo, por ejemplo, debemos ser capaces de mantenerlo únicamente en el cuerpo.

     Ajahn Panya

domingo, 21 de agosto de 2022

Textos y Cafe



51. MIJO AGRIADO
El monje cocinero, en el monasterio de Bankei, decidió que se ocuparía de la salud de su anciano maestro y le dio únicamente mijo fresco, una pasta de semillas de soja mezclada con trigo y levadura que frecuentemente fermenta. Bankei, notando que le habían servido mejor mijo que a sus pupilos, preguntó: «¿Quién es hoy el cocinero?».
Entonces Dairyo fue llevado a su presencia. Bankei escuchó que, conforme a su edad y posición, debería comer únicamente mijo fresco.
De modo que dijo al cocinero: «Entonces piensas que no debería comer en absoluto». Tras ello, fue a su cuarto y cerró la puerta.
Dairyo, sentado fuera de la puerta, pidió perdón a su maestro. Bankei no respondió. Durante siete días, Dairyo se sentó fuera y Bankei dentro.
Finalmente, desesperado, un discípulo habló en voz alta a Bankei:
«Puede que tengas razón, anciano maestro, pero este joven discípulo tiene que comer. ¡No puede estar sin comer para siempre!».
Ante esto, Bankei abrió la puerta. Estaba sonriendo. Le dijo a Dairyo: “Insisto en comer la misma comida que el último de mis seguidores. Cuando te conviertas en el maestro, no quiero que olvides esto».

sábado, 20 de agosto de 2022

Maestro Sheng Yen

¿CÓMO SUPERAR EL NACIMIENTO, EL ENVEJECIMIENTO, LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE?
Buda Shakyamuni, pudo alcanzar la Budeidad porque observó y experimentó que las personas son incapaces de superar este proceso y fenómeno, porque cuando hay nacimiento siempre habrá envejecimiento. El proceso de la vida implica envejecimiento y al final está la muerte. Nadie puede evitarlo. Cuando hay nacimiento, siempre habrá muerte. Surgir/perecer o nacer/morir son las dos faded de un cuerpo. En el principio, está el nacimiento; al final, está la muerte. En el proceso de la muerte, envejecemos diariamente; y en el proceso del envejecimiento, padecemos muchas enfermedades.
Una enfermedad puede ser tanto física como psicológica. En consecuencia, los seres sensibles sufren en este mundo en lugar de disfrutar y divertirse. ¿Existe la alegría? La alegría es transitoria y no dura para siempre. Y la alegría misma es el resultado del sufrimiento, el comienzo del sufrimiento es asimismo el resultado de la alegría. Así que sufrimiento y alegría son como hermanos siameses: ellos no pueden separarse. En realidad hay menos tiempo para disfrutar y más tiempo para sufrir. Hablemos de la comida por ejemplo. Cuando comemos, terminamos nuestra comida muy rápido, pero el proceso de producir, manufacturar y cocinar comida hasta el momento de ser consumida, es en cambio largo. Pero el comer nos lleva muy poco tiempo, la alegría es breve. Mientras disfrutamos, ya nos estamos dirigiendo hacia el sufrimiento, por lo tanto, el extremo de alegría es seguido por tristeza. La alegría y el sufrimiento van juntos, la alegría está apretujada entre sufrimientos. En un lado está el sufrimiento y en el otro está también el sufrimiento, mientras que en el centro está la alegría. ¿Cabría seguir considerando esta alegría aún cómo alegría? Esto sería como decir que hay fuego delante y fuego detrás. Aunque no haya fuego en el centro donde me hallo, ambos lados con fuego me aprisionan. Aunque el fuego no me queme, vivir amenazado por el fuego es ciertamente un sufrimiento.
Hay una razón para nacer y una razón para morir, no debemos angustiarnos por la vida y la muerte o estar atados por asuntos de nacimiento y muerte. Codiciar la vida es inútil y de todos modos usted morirá, incluso si le teme a la muerte: así es como es el sufrimiento en el Samsara, decimos que esto es vivir en el mar de los sufrimientos. Si no nos sentimos impotentes ante la vida y la muerte, la vida no será un notable y gozoso acontecimiento y la muerte no será vista como un hecho trágicamente ineludible o triste, esto es un fenómeno natural, un proceso vital, el proceso mismo de la vida es por consiguiente inevitable. Entonces, ¿Por qué siempre amamos la vida pero le tenemos miedo a la muerte? ¿A dónde nos lleva codiciar la vida y temerle a la muerte? Nos lleva al sufrimiento.
La vida, para nosotros, es un resultado. Nos valemos de este resultado con el fin de prepararnos para la muerte. Después de la muerte, hay un futuro, entonces la muerte misma no es tan temible. Es como ir a dormir esta noche: tienes que dormir porque usted está muy cansado, no hay razón por la que usted deba estar despierto. Después de dormir, al día siguiente cuando usted se despierte, será un nuevo comienzo.
Ahora fortalecemos nuestras reservas intentando ahorrar más, de modo que cuando morimos podemos llevar nuestros méritos con nosotros. ¿Cuales son esas cosas que se puede llevar consigo? Una es el karma positivo, y la otra el karma negativo. Podemos llevar con nosotros recompensas benditas y recompensas de felicidad, por ello no deberíamos preocuparnos de la muerte. Esta vida debemos emplearla en el trabajar duro para llevar más recompensa de karma positivo a nuestras vidas futuras, en realidad no hay que preocuparse. Es como decir que ahora vamos a emigrar a los Estados Unidos, podemos ganar más dinero y vivir con facilidad y comodidad en los Estados Unidos, o quizás después de ganar dinero en la region rural, podemos trasladarnos a la ciudad de Taipei para vivir con facilidad y comodidad. ¿No es esto estupendo? Ciertamente es más razonable ocuparse de los ahorros que preocuparse por lo que sucederá después de la muerte.
Considere si está usted ahora preparándose para llevarse algo consigo cuando llegue la hora de la muerte. No podemos llevar nuestras riquezas con nosotros, pero sí podemos llevar nuestros méritos. No hay ninguna cosa de este mundo que nos podamos llevar, pero sí podemos llevar nuestra compasión y sabiduría, así como nuestros méritos. Así que si acumulamos más méritos en este mundo, no tendremos por qué temerle a la muerte. Muchas personas piensan que el Budismo es pesimista, que está hablando siempre de los sufrimientos del nacimiento, el envejecimiento, la enfermadas y la muerte. Hay sufrimiento del nacimiento a la muerte. Todo es sufrimiento, mira cuán lamentable es. Hay sufrimiento y más sufrimiento, sufrimiento más allá de descripción. Entonces, ¿Cómo podemos acumular nuestros méritos para que podamos ser felices para siempre? Bueno, a dónde deseamos ir? Si deseamos renacer en una Tierra Pura del Buda, realizamos algún trabajo para ayudar a establecer primero una tierra Pura en la Tierra, y lo hacemos bien. Luego llevamos nuestros méritos a una Tierra Pura del Buda. Ese es un momento de verdadera alegría, es llamada Tierra de Gozo, la Tierra de Gran Felicidad del Buda Amitabha, este es nuestro lugar de asentamiento final. ¿Por qué deberíamos tenerle miedo a la muerte? El concepto Budista del nacimiento, el envejecimiento, la enfermedad y la muerte es optimista en lugar de pesimista.
~ Maestro Sheng Yen

Textos y Cafe

 



54. LA ÚLTIMA VOLUNTAD Y TESTAMENTO
Ikkyu, un famoso maestro zen de la era Ashikaga, era el hijo del emperador. Cuando era muy joven, su madre se marchó del palacio
fue a un templo a estudiar zen. De este modo el príncipe Ikkyu se convirtió a su vez en estudiante. Cuando su madre falleció, le dejó una carta. Decía:
Para Ikkyu:
He finalizado mi misión en esta vida y regreso ahora a la Eternidad.
Deseo que te conviertas en un buen estudiante y que realices tu naturaleza búdica. Sabrás así si estoy en el infierno y si siempre estoy contigo o no.
Si te conviertes en un hombre que comprende que Buda y su seguido Bodhidharma son tus servidores, podrás dejar el estudio y trabajar por la humanidad. Buda predicó durante cuarenta y nueve años y en todo ese tiempo no consideró necesario decir una sola palabra. Deberías saber por qué. Pero si no lo sabes y deseas saberlo, evita pensar infructuosamente.
Tu madre, No nacida, No muerta.
Primero de septiembre.
P.D. Las enseñanzas de Buda tenían como propósito principal la iluminación de los demás. Si dependes de alguno de sus métodos, no eres más que un insecto ignorante. Existen 80.000 libros sobre budismo, y si los leyeras todos y aún no vieras tu verdadera naturaleza, no comprenderías ni siquiera esta carta. Ésta es mi última voluntad y mi testamento.

viernes, 19 de agosto de 2022

Ts’ao Tch’e

Al este y al oeste, por las cien veredas,
Al norte y al sur, por los mil caminos,
Pienso en volver, pero el viento me lleva,
Levantándome hacia las nubes.

Me resigno a recorrer el cielo;
De pronto caigo, ahogándome en las fuentes;
Otra ráfaga me recoge,
Siguiendo mi viaje entre los campos.

Quisiera ir al sur y voy al norte,
Pienso ir al este y vuelvo al oeste,
Sin rumbo, ¿en quién me apoyaré?
Desaparezco de pronto, pero parto siempre.

- Ts’ao Tch’e -  
 (192-232)
            .

Textos y Cafe





JOSHU EXAMINA UN MONJE EN MEDITACIÓN
Joshu fue a un lugar en el que un monje se había retirado a meditar y le preguntó: «¿Qué es, es qué?».
El monje alzó su puño.
Joshu replicó: «Los barcos no pueden permanecer donde el agua es muy poco profunda». Y se marchó.
Unos días después, Joshu volvió a visitar al monje y le hizo la misma pregunta.
El monje respondió del mismo modo.
Joshu dijo: «Bien dado, bien tomado, bien matado y bien salvado».
E hizo una reverencia ante el monje.
Comentario de Mu-mon: El puño alzado era el mismo las dos veces.
¿Por qué Joshu no lo admitió la primera vez y sí la segunda? ¿Dónde está el error?
Quienquiera que conteste a esto sabe que la lengua de Joshu no tiene hueso, de modo que puede utilizarla con libertad. Quizá Joshu está equivocado. O, a través de ese monje, puede que haya descubierto su equivocación.
Si alguien piensa que la percepción de uno excede a la del otro, no tiene ojos.
La luz de los ojos es como una cometa,
y la actividad zen es como un relámpago.
La espada que mata al hombre
es la espada que salva al hombre.

Mar de Lotos

VERDADERO VALOR

VERDADERO VALOR
Todo el mundo quiere ser bien visto por los demás. Sin embargo, al buscar el verdadero valor, la gente a menudo pierde el tiempo en la vana búsqueda de sus muchas imitaciones en este mundo Saha; buscan formas de estatus social, no el verdadero valor del corazón. Compran ropa cara, casas caras y coches caros en un esfuerzo por demostrar a los demás que son dignos de respeto. La verdad, por supuesto, es que ninguna cantidad de dinero puede comprar el verdadero valor. El verdadero valor es un logro interior; cuando una persona tiene verdadero valor, emana de ella sin ningún esfuerzo de su parte.
Leer más: http://budismohumanista.com/wp/2022/08/19/verdadero-valor/

Maestro Sheng Yen

No tengas resentimiento ni arrepentimiento sobre el pasado; prepárate activa y positivamente para el futuro con estabilidad en cada paso.

~ Maestro Sheng Yen
Spanish.Dharmadrum.org

Luz del Dharma

🍃 Los viajeros de la eternidad del momento presente, partimos ligeros de equipaje (esencia de la poética machadiana). 

⭕️ Hemos cargado un pesado fardo que no merece la pena seguir llevando a cuestas. 

🌿Sabemos que la liberación de todas nuestras dolencias es un proceso de paciencia y perseverancia. 

——

(Fotografía @shoottheclock)

#zen #budismo #presencia #meditacion #concincia #zen #luzdeldharma

Han Shan

'Remonto el Camino eterno
que lleva a la Montaña Fría.

El valle es largo y atascado por rocas,
los ríos anchos, rodeados de verde.

No hay brisa, pero los pinos se sacuden.
No llovió, pero el musgo está húmedo.

¿Quién podrá librarse de las celadas del mundo y venir a sentarse conmigo entre las nubes?'

(Han Shan - Siglo VIII del final de la dinastía Tang. Ermitaño budista Zen de la Montaña Zhongshan)

jueves, 18 de agosto de 2022

Observaciones

Al meditar, contemplar u observar impersonalmente no eres tú el que alcanza a la Realidad, sino que es la Realidad la que te alcanza a ti. 

Simplemente siéntate un rato en silencio.

Toda la manifestación fenoménica se basa en el principio de la dualidad, que comienza con el sentimiento “YO SOY”.

Ramesh S Balsekar

Ssbiduria

Una persona sabia realmente no intenta cambiar nada. 
Se vuelve tranquila. Tiene paciencia. Trabaja en sí misma.
Observa sus pensamientos, observa sus acciones 
y se observa a sí misma cuando se enoja, se observa cuando se deprime, 
se observa cuando siente celos y envidia, y todo lo demás.

Poco a poco llega a reconocer, ‘Esto no soy yo. Esto es hipnosis, 
esto es una mentira.’ Esta persona no reacciona ante su condición.
En la medida en que no reacciona ante su condición, en esa misma medida se vuelve libre. Ya no le importa lo que los demás hagan. No se compara con nadie. No compite con nadie. Simplemente se observa a sí misma. Se observa a sí misma. 

Observa la confusión mental. Nunca va por ahí gritando: 
'Soy la realidad absoluta. Soy Dios. Soy Consciencia.’
Más bien reconoce de dónde viene y deja a los demás en paz.

Este tipo de ser se desarrolla a un ritmo acelerado. 
No importa en qué clase de aprieto se encuentre este tipo de ser. 
No importa, porque este ser ya está libre.

Cuando la mente descansa en el corazón, esto significa que 
cuando la mente no va allá afuera para identificarse con el mundo, 
cuando la mente descansa en el corazón hay paz, hay armonía, hay puro ser.

Cuando permites que tu mente salga de tu Ser, ésta empieza a comparar, empieza a juzgar, empieza a sentirse ofendida y ahí, no hay paz. 
No hay descanso."

- Robert Adams-

Aquietate , regresa , ya estás en casa .

 


Aquietate , regresa , ya estás en casa .

Quédate en Paz , solo en Paz.
Quedate callado , tranquilo , no hagas más nada .
Mira lo que suceda como a través de un vidrio , solo mira esa nada .
Vendrá un pensamiento , míralo , déjalo en paz , míralo , luego habrá silencio y luego otro pensamiento , míralo , no opines , no juzgues , no critiques ese momento solo quédate allí , contemplando , cuando dejes que vayan y vengan un espacio entre ellos se abrirá , allí no hay nada , absolutamente nada , de lo que acostumbramos a decir o llamar “ algo “ ... ve allí , deja que crezca , deja que sea , deja , deja todo ... tu ya no estás ... allí no hay nadie solo hay nada , una nada amorosa , una nada amada , una nada amada pacifica rebosante de felicidad solo interrumpida por la sensación tibia y tímida de las lágrimas en tus mejillas .
OM SHANTI SHANTI SHANTI OM

Sensei Vincent Keisen Vuillemin

 


Zen y Física cuántica


"Nuestra mente se encuentra en la base de todo eso que nosotros llamamos realidad... Si es evidente comprender el rol de la mente en la observación del mundo, es mucho menos evidente preguntarse si la mente, desprovista de objeto de observación, puede ser percibida"
Sensei Vincent Keisen Vuillemin

Zendo Torogoz, Círculo Zen Santa Ana.

 


No podrás evitar que los pájaros de la preocupación vuelen sobre tu mente, pero si podrás evitar que aniden en ella.