jueves, 29 de mayo de 2025

Manual de la Comunidad Zen Camino del Dharma

El zen nos recuerda que la espiritualidad no es un escape de la vida, sino una forma de vivirla con mayor plenitud y consciencia. Se trata de encontrar paz y conexión en el corazón de nuestro propio ser, sin importar donde estemos o que estemos haciendo.

En las enseñanzas del Buddha, se dice que la iluminación no se encuentra en un lugar lejano, sino en la palma de tu propia mano. Esto significa que la oportunidad de despertar a nuestra verdadera naturaleza está presente en cada momento, incluso en medio del ajetreo del mundo cotidiano.

Amar la vida no significa ignorar el sufrimiento o fingir que todo está bien. Significa abrazar la totalidad de la experiencia humana, tanto los aspectos positivos como los negativos. Cuando vives con amor y aceptación, te transformas en un faro de paz y compasión para el mundo que te rodea.

Fuente: Manual de la Comunidad Zen Camino del Dharma

Silent illumination: a chan Buddhist path to natural awakening / Guo Gu

Para la mayoría de nosotros, el apego a nuestros pensamientos y sentimientos, nuestros monólogos internos, define quiénes somos. Son todo lo que hemos conocido sobre nosotros mismos. Estamos completamente entrelazados con ellos, y nos resulta difícil entender que somos más que solo nuestras narrativas, gustos y disgustos, que originalmente somos libres. Las enseñanzas budistas apuntan al surgimiento momento a momento de fenómenos en nuestras mentes (sensaciones, concepciones) y dan a estos fenómenos mentales la etiqueta general de "continuo mental".

Este continuo mental se experimenta en diferentes niveles. En un nivel muy burdo, nuestra experiencia es la de un “yo”. Tenemos la sensación de que estamos aquí, separados de lo que vemos allí. Incluso cuando usamos un método de meditación, sentimos que estamos sentados, usando un método, y los pensamientos van y vienen, invadiendo nuestro continuo mental. Parece haber un "yo" que está sentado y experimentando "mis" pensamientos. Este “yo” se siente como un punto de referencia sólido, un centro a través del cual experimentamos todo lo que no es este centro. Por ejemplo, mientras lee estas palabras, probablemente vea su forma visual y escuche el discurso interno que provocan mientras las lee.

También sientes las sensaciones en tu cuerpo mientras lees y eres consciente del que está presenciando todas estas cosas. En otras palabras, estás tú y luego todas las cosas que estás experimentando. En este nivel muy superficial, sientes que hay una mente que contiene todos estos objetos, y que hay alguien que posee esta mente, aunque a veces esté desordenada. Incluso los pensamientos generados internamente son de alguna manera
experimentado objetivamente por el "yo" de ti. Sientes que eres el experimentador subjetivo y tienes un sentido de "yo" que está en oposición al mundo exterior.

Este sentido del “yo” es un subproducto del funcionamiento natural del cableado neurológico del cerebro, que genera un sentido del yo que nos ayuda a navegar por el mundo. Esta subjetividad, este sentido de un yo separado, no es donde radica el problema. La subjetividad es la función natural del cerebro. El problema radica en nuestro arraigado apego a este yo, mi y mío y el pensamiento discursivo que lo convierte en una cosa. Así que es nuestro apego a esta construcción mental lo que nos desvía de nuestra verdadera naturaleza. 

El Chan enseña que esta naturaleza está intrínsecamente libre de estas actividades mentales aleatorias y fragmentadas que van y vienen, surgen y perecen. Esa es su naturaleza: se liberan, instante a instante, a medida que van y vienen. 

Dicho esto, el no-yo no es un concepto que debamos tomar por fe, ni es un sistema de creencias particular que debamos aceptar sin reservas. Es simplemente como son las cosas. Incluso los neurocientíficos dicen que nuestro "yo" es solo patrones de disparos neuro-sinápticos que cambian continuamente. Cuando nos fijamos en algo que no existe, tomamos decisiones equivocadas y experimentamos las consecuencias: el sufrimiento.

Del libro:
Silent illumination: a chan Buddhist path to natural awakening / Guo Gu

[Traducción: Ricardo Dokyu.]

La verdad

"El Buda dijo que si ustedes se aferraban a una idea y la consideraban ser ‘la verdad’, entonces, habían perdido la oportunidad de conocer ‘la verdad’. Incluso si la verdad viene en persona y toca a vuestra puerta, ustedes rehusarían abrir su mente. Así que si están encomendados o comprometidos a una idea acerca de la verdad, o a una idea acerca de las condiciones necesarias para vuestra felicidad, sean precavidos y tengan cuidado. El primer Entrenamiento de la Atención Plena es acerca de la libertad de puntos de vista: Conscientes del sufrimiento creado por el fanatismo y la intolerancia, estamos determinados a no idolatrar o a no dejarnos limitar por alguna doctrina, teoría, teología o ideología, incluso las budistas. Las enseñanzas budistas son medios que nos guían para ayudarnos en el aprendizaje de la observación profunda y el desarrollo de nuestro entendimiento y compasión. Ellas no son doctrinas para pelear, matar o morir por ellas." 

- Thich Nhat Hanh

La LEY DEL KARMA

Lo MINIMO a tener en cuenta.
Herramientas clave para un análisis Budista de la Sociedad. 
La LEY DEL KARMA y el modo de los actos. 

TODOS los entornos colectivos son y responden a las dinámicas de la Ley del Karma. 
Esa Ley, no es sencilla de comprender, es compleja, profunda extremadamente dinámica (es decir, fluye con los tres tiempos), no es "matemática", ni azar, ni corresponde a ningún sortilegio religioso (como en el caso de los Hinduistas y Brahmanes, que la tomaron para justificar su dominio en Castas). 

Una de sus dificultades es que engloba "todas" las dimensiones de las existencias (nivel del continuo mental individual, relaciones a nivel familiar, circulo cercano, colectivos personales y sociedades).

El Budismo Mahayana ha desarrollado una extraordinaria y poderosa herramienta para comprender las vicisitudes de los seres y sus entornos, quizás como ninguna otra praxis humana. 
Un Paradigma UNICO por su poder explicativo (una especie de Teoría del Todo), pero, a la vez; simple para generar una acción Virtuosa. Es decir, compleja en el análisis, simple en su aplicación.  

Me gustaría compartir un mínimo, una orientación básica para comprenderla, porque en ella radica nuestra posibilidad de discernir los fenómenos de nuestro continuo mental y los escenarios colectivos, desde la Perspectiva de la Visión Justa del Noble Óctuple Sendero.

La Ley del Karma no trabaja "en soledad", requiere una batería de análisis de otras dimensiones (tanto de las conciencias, como de los mundos de los seres, las realidades particulares y absolutas y un largo etc.) Entonces, te pido paciencia para poder comprenderla, pero puedes guiarte por ella, en definitiva eso es lo importante.

CADA VEZ QUE ANALICES ALGO (cualquier cosa de ti mismo, o de los entornos colectivos) ten presente esta mínima guía:

TODOS LOS DHARMAS (todos los fenómenos) `son buenos o malos de cuatro maneras: "BUENOS o MALOS" es tomado aquí en sentido de la Ética Budista mundana. "Bueno" es tendiente a evitar sufrimiento, "Malo" es aquello que genera sufrimiento. 
De manera general todo lo que "ata" (re-genera karmas) a las ilusiones y mascaras del ego, o todo lo que libera de las mascaras de la personalidad ficticia mundana.

Entonces, TODOS LOS DHARMAS-FENOMENOS SON BUENOS O MALOS EN FUNCION (es decir se manifiestan) de CUATRO MODOS:

*absolutamente.
*por su naturaleza. 
*por asociación. 
*por su origen.

Vamos de nuevo: TODOS LOS DHARMAS (en todos lo planos, de todas las existencias humanas en-ti mismo e incluso en las dimensiones sociales) tienen la característica de surgir (en su calidad virtuosa o no-virtuosa) en dependencia de cuatro dimensiones: Un fenómeno puede ser entonces:

*absolutamente bueno (o malo).
*puede ser bueno (o malo) por su-naturaleza.
*puede ser bueno (o malo) por su-asociación, y
*puede ser bueno (o malo) por su-origen.

Contamos los fenómenos (acciones o actos) buenos; entonces, podrás deducir los fenómenos maliciosos (y los engañosos).

Los fenómenos *absolutamente buenos:
-Son los ligados a todo acto que conduzca Liberación del sufrimiento (en sentido ultimo es la Cesación del sufrimiento: el Nirvana).

Los fenómenos buenos *por naturaleza:
-Son los que se manifiestan a través de: Las Tres Raíces del bien-hacer (despertar, ecuanimidad y no-violencia), junto al respeto y el temor a mal-hacer. Es decir estas acciones por su naturaleza, son o van en dirección a sembrar escenarios virtuosos. Son independientes de su asociación. 
Por ejemplo: evitar matar, evitar la falta de respeto personal y social, propagar los estados contemplativos, difundir la meditación sentada.

Los fenómenos *buenos por asociación:
-Son todas las acciones ligadas a los cinco anteriores, ósea todas las acciones co-emergentes de la practica meditativa, la ecuanimidad y la no-violencia, el respeto y el temor a mal-hacer (o vergüenza de hacer-mal); conllevan un rumbo personal-social en concordancia con la Ética Budista mundana. 
Por ejemplo: amar y respetar la Madre Tierra. Diseñar y fomentar políticas y modos económicos ecuánimes. Promover la Paz.

Los actos *buenos por origen:
-Teniendo en cuenta los anteriores (por naturaleza y por asociación) son los actos corporales y vocales (o comunicativos) que promueven todos sus derivados. 
Por ejemplo: realzar el valor de la amistad espiritual en el mundo. Promover el respeto inter-generacional (cuidar a las personas mayores), asistir a los enfermos (salud como derecho esencial), etc.

Por lo tanto, cada vez que analizas los hechos personales-sociales, puedes analizarlos teniendo en cuenta esta mínima guía. 

Podrás deducir rápidamente si esos hechos se corresponden con una acción acorde a la Ética Budista mundana y hacer el discernimiento a tal efecto; o podrás deducir si ese acto no hace mas que engrosar la ilusión del ego y sus proyecciones (sean cuales fueren), las ataduras a las miserias del mundo y la propagación de toda clase de estupideces (obstáculos a la ecuanimidad), codicia (material o simbólica) o violencia (genocidios incluidos).

Nunca la Historia fue cuestión de lucha de clases, ni de "competencia-individualista".... 
SOLO HAY CONCIENCIAS ARRAIGADAS EN LAS RAICES BONDADOSAS O CONCIENCIAS CUYA RAIZ ES EL MAL-HACER (o el hacer engañoso). Por cierto que también hay conciencias indiferentes (pero son un reflejo del mal-hacer).

Empecemos a discernir de otra manera, y estaremos contribuyendo a impedir el colapso de la Civilización.  

¿Puedes contarme ahora qué análisis haces y que actos evitar?

El Patriarca nos dice:
"Cuando la naturaleza original del karma es iluminada, vemos el verdadero evitar". DOGEN, llamado "Sustentador de la Luz", fundador del Budismo zen. Siglo XIII.

Armando JiTetsu Tesar
monje budista zen.
LINAJE DESHIMARU. 

Kodo Sawaki

A ti que dices que tu cuerpo tal como es ya es Buda

 Cuando tú, inseparable de Buda, pones en práctica la actividad de Buda, sólo entonces eres un buda. Y cuando actúas como un tonto, entonces eres un tonto.

 Es sólo en tu enfoque de la vida que aparece Buda.

 Una persona que pone en práctica las acciones de un buda se llama buda.

 Cualquier buda que los humanos hayan ideado no es un buda.

 Cuando decimos que Buda es ilimitado significa que está más allá de cualquier forma fija. No es una medida de su tamaño.

 Buda es ingenioso, alegre y libre de apegos. Sin embargo, hoy en día mucha gente piensa que Buda es triste y desafortunado.

- Kodo Sawaki

Mente zen, Mente de principiante

Por lo general, inclinarse en reverencia es la manera de rendir homenaje a algo que es más digno de respeto que uno. Pero cuando uno se inclina ante Buda, no ha de tener ninguna idea de Buda, sino que simplemente ha de aunarse con Buda, y es ya el Buda mismo. El que se aúna con Buda se aúna con todo lo que existe y halla el verdadero sentido de ser. Cuando todo existe dentro de nuestra gran mente, se desvanecen todas las relaciones dualistas. No hay distinción entre el cielo y la tierra, el hombre y la mujer, el maestro y el alumno. A veces, un hombre se inclina ante una mujer; otras es la mujer la que se inclina ante un hombre. A veces, el discípulo se inclina ante el maestro. Otras, el maestro se inclina ante el discípulo.  
Un maestro que no puede inclinarse en reverencia ante un discípulo no puede inclinarse ante Buda. A veces, el maestro y el discípulo juntos se inclinan ante Buda. 
En nuestra gran mente, todo tiene el mismo valor, todo es el mismo Buda. Se ve algo o se oye algún sonido y allí se tiene todo tal como es.  
En la práctica se debe aceptar todo tal como es y sentir por cada cosa el mismo respeto que se siente por Buda. Esto es budeidad. En este caso, Buda se inclina en reverencia a Buda. 
Uno se inclina ante uno mismo, ésta es la verdadera reverencia.

Mente zen, Mente de principiante
 -Shunryu Suzuki Roshi

miércoles, 28 de mayo de 2025

Cuestionar, cuestionar, cuestionar:

 


...esa es la esencia misma de nuestra práctica. Nunca creas que hayamos llegado a ninguna parte. Tan pronto como surge este pensamiento, emite un olor horrible.
A menudo cuento esta historia: antes de morir, el maestro Deshimaru regresó a Japón. Allí, se encuentra con un viejo amigo masajista con el que había venido a Europa quince años antes. Él le dice: "Lo veo. "Quiero sanar y volveremos a Europa con el espíritu que teníamos en aquel entonces. "Unos días después, falleció.
Mantener una mente fresca y curiosa es lo que el Maestro Deshimaru llamó el espíritu principiante. "Nunca pienses que lo sabes: para cada momento, todo es un nuevo comienzo. "
Recibimos los preceptos del bodhisattva, la ordenación de un monje o monja, algunos también reciben transmisión... Y sin embargo, siempre es un nuevo comienzo. Después de cuarenta años de práctica, sigue siendo el comienzo.
Por favor, mantenga este espíritu. Esta es la condición de que esta práctica continúe. "
Raphael Doko

sábado, 24 de mayo de 2025

Ryōkan — El Gran Tonto que Rechazó el Juego




En un mundo de monjes que recitan sutras, jerarquías rígidas y hábitos formales, Ryōkan se alejó.

Pudo haber escalado la jerarquía del templo.
Pudo haberse convertido en un abad respetado.
En cambio, eligió una choza con goteras y una vida de pobreza.

Sin sermones. Sin sistemas.
Solo caligrafía, risas de niños y poemas tranquilos garabateados en trozos de papel.

Se inclinaba ante la luna, dormía cuando tenía sueño, pedía limosna cuando tenía hambre.
Y en ese rechazo suave — a impresionar, a ascender, a predicar — Ryōkan derrumbó toda la puesta en escena del Zen.

> “Demasiado perezoso para ser ambicioso,
dejo que el mundo se cuide solo…”



No era perezoso.
Simplemente vio a través de toda la ilusión — de que la realización tenía que parecer impresionante.

Donde otros dominaban el kōan, él se convirtió en el kōan:
Un monje que jugaba con los niños del pueblo en lugar de dar conferencias.
Un poeta que escribía sobre pulgas y rocío en lugar del Dharma.

No usó la rebeldía como armadura —
la llevó como túnicas raídas, invisibles y absolutas.

Se llamó a sí mismo “Daigu” — el Gran Tonto.
Y al hacerlo, señaló la sabiduría más profunda:

Que todo nuestro esfuerzo espiritual es solo otro disfraz.
Que la libertad puede parecer ignorancia. O amabilidad. O sentarse sin nada que demostrar.

No todos los fuegos rugen.
Algunos simplemente se niegan, en silencio, a encenderse.

> “Veo a la gente en el mundo
Malgastando su vida codiciando cosas,
Incapaces de satisfacer sus deseos,
Cayendo más y más en el infierno —
Esto no es culpa solo de uno o dos,
Así que no puedo señalar a nadie.
En cambio, trataré de ser como una nube errante,
Contento de ser libre en el cielo.”
— Ryōkan

Shohaku Okumura: Llevando el Fuego Adelante



Si Kōdō Sawaki fue quien encendió el fuego, y el maestro Uchiyama el guardián de la llama, el maestro Shohaku Okumura es quien lleva ese fuego a nuestro tiempo — no como una representación, sino como una práctica, día a día, respiración tras respiración.

Nacido en Japón, Okumura dejó atrás una prometedora carrera académica para seguir a Uchiyama hacia la quietud inquebrantable del zazen. Más tarde, trajo esa claridad a Occidente — no en forma de dogma ni con adornos culturales, sino mediante la experiencia vivida, la palabra traducida y el ejemplo de una persistencia silenciosa.

Él dice:

> “El zazen no es una técnica para mejorar. Es la expresión de tu verdadero ser — que no necesita mejoras.”

Profundamente devoto de Dōgen Zenji, Okumura ha dedicado su vida a traducir las enseñanzas más sutiles y desafiantes a un lenguaje claro y honesto — sin simplificarlas, pero haciéndolas accesibles sin perder profundidad.

> “El zazen no trata de obtener algo. Es la práctica de soltar — de dejar que todas las cosas sean como son, y simplemente sentarse en medio de esa realidad.”

Fundó la Comunidad Zen Sanshin — sanshin significa “tres mentes” en la enseñanza de Dōgen: mente magnánima, mente nutricia, mente alegre. Nada llamativo. Nada comercial. Solo práctica real, enraizada en el cuerpo, la respiración y el ahora.

Donde Sawaki derribaba ilusiones con un lenguaje feroz, y Uchiyama te invitaba a abrir el puño cerrado, Okumura te muestra en silencio cómo vivir con la mano abierta — a través de la enfermedad, la impermanencia y el silencio.

Nos recuerda que el Zen no es una actuación. No es carisma ni estilo.

Es cómo comes. Cómo haces una reverencia. Cómo cuidas tu respiración cuando nadie te está mirando.

En sus palabras:

> “Practicar es regresar a este momento presente — no porque sea especial, sino porque es todo lo que hay.”

Y así, el hilo continúa — no como herencia, sino como experiencia directa.
No se aferra, no se venera. Solo se vive.

jueves, 22 de mayo de 2025

Ryokan

Si hay belleza, debe haber fealdad;
Si hay bien, debe haber mal.
La sabiduría y la ignorancia son complementarias
Y la ilusión y la iluminación no pueden separarse.
Esa es una vieja verdad, no creo que fue descubierta recientemente.
"Quiero esto, quiero aquello"
No es más que una tontería.
Te voy a contar un secreto
¡Todas las cosas son impermanentes!

- Ryokan 

Que es un Kusen?

¿QUÉ ES UN KUSEN?

Ku: la boca; Sen: la enseñanza.

El kusen es la enseñanza del maestro en el dojo durante la práctica de zazen. El kusen es una técnica zen de la palabra, dirigida a las personas sentadas en zazen en el dojo. Utiliza palabras simples y muy profundas: “Metan el mentón.” “No se muevan.” “Estiren la columna vertebral.” (Enseñanza para la postura y la concentración).

En algunas ocasiones la enseñanza es simple, en otras es larga y profunda. Pero no es ni literatura ni una conferencia: el maestro debe llegar, tocar el espíritu de los practicantes. El silencio en sí mismo también es enseñanza.

Si corregimos el kusen para que quede un castellano más pulido, pierde su fuerza y se convierte en algo débil o tibio, y a partir de allí deja de ser un kusen. El kusen utiliza un lenguaje directo, a veces cínico, otras veces cómico con un toque de humor. Las frases son cortas, directas. Estas frases cortas son necesarias para que puedan atacar, entrar.

La finalidad del kusen no es transmitir un conocimiento o un saber, sino impresionar el cerebro profundo y permitir que brote la intuición y la más alta sabiduría. De esta manera, en zazen, los discípulos escuchan el kusen, y no es necesario querer retenerlo. El kusen penetra en el inconsciente y la memoria lo graba automáticamente, inconscientemente, naturalmente.

En el kusen, el maestro crea la enseñanza desde la enseñanza transmitida por su maestro. Es importante insistir acerca de esta creación aquí y ahora. Sin esta transmisión, no es más un kusen sino una simple lectura. Solamente un maestro auténtico de la transmisión puede crear el kusen desde el fondo del inconsciente cósmico.

     Taisen Deshimaru

Mente de principiante

"Cuestionar, cuestionar, cuestionar: esa es la esencia misma de nuestra práctica. Nunca creas que hayamos llegado a ninguna parte. Tan pronto como surge este pensamiento, emite un olor horrible.

A menudo cuento esta historia: antes de morir, el maestro Deshimaru regresó a Japón. Allí, se encuentra con un viejo amigo masajista con el que había venido a Europa quince años antes. Él le dice: "Lo veo. "Quiero sanar y volveremos a Europa con el espíritu que teníamos en aquel entonces. "Unos días después, falleció.

  Mantener una mente fresca y curiosa es lo que el Maestro Deshimaru llamó el espíritu principiante. "Nunca pienses que lo sabes: para cada momento, todo es un nuevo comienzo. "

Recibimos los preceptos del bodhisattva, la ordenación de un monje o monja, algunos también reciben transmisión... Y sin embargo, siempre es un nuevo comienzo. Después de cuarenta años de práctica, sigue siendo el comienzo.

Por favor, mantenga este espíritu. Esta es la condición de que esta práctica continúe. " 

     Raphael Doko

sábado, 17 de mayo de 2025

Sentarse juntos en meditación, todos ustedes.

"Sentarse juntos en meditación, todos ustedes.
Conviértete en paz, tranquilo y tranquilo,
sin ningún movimiento,
sin silencio,
sin nacimiento,
sin destrucción,
sin ir y venir,
sin juzgar lo bueno o lo malo,
Ni te quedes ni te vayas.
Muere también,
es el gran camino."

~ Hui Neng 

𝑵𝑶 𝑯𝑨𝒀 𝑵𝑬𝑪𝑬𝑺𝑰𝑫𝑨𝑫 𝑫𝑬 𝑨𝑫𝑶𝑹𝑵𝑨𝑹 𝑳𝑨 𝑹𝑬𝑪𝑰𝑻𝑨𝑪𝑰𝑶́𝑵 𝑫𝑬 𝑨𝑴𝑰𝑻𝑨𝑩𝑯𝑨


No adornes la simplicidad de la recitación Amitabha. El renacimiento en la Tierra Pura no depende de las apariencias, una voz pulida, posturas formales o una mente pura. Solo el nombre, 'Namo Amitabha Buddha' lleva al renacer. ”

- Ippen Shonin

Esta cita es simple pero profunda, y su significado va directo al corazón de quienes la leen. Leerlo repetidamente tiene un poderoso efecto de bendición. Hay una especie de entendimiento que trasciende las palabras - una sabiduría para sentirse en lugar de explicar. Mientras comparto estos pensamientos contigo, lo hago con cautela; las palabras a veces pueden oscurecer en lugar de aclarar. Toma mi consejo como guía, pero no te aferres a él. Hazlo a un lado cuando estés listo y regresa a la fuente. Lee directamente las enseñanzas del Maestro Ippen. Cuanto más leas, más clara se volverá tu mente.

La esencia sin adornos de la recitación de Amitabha es la simplicidad - su calidad natural y auténtica. No hay necesidad de adornarlo. El Maestro nos dice que recitar el nombre de Amitabha no requiere fingir ni disfrazarse. Solo recita de tu manera normal. Muchos de nosotros, sin embargo, disfrazamos la práctica.

Nosotros los seres ordinarios, nacidos naturalmente con capacidades y aptitudes inferiores, debemos permanecer fieles a nuestra esencia y recitar con nuestras limitaciones naturales. Las patas de un pato son cortas y las patas de una grulla son largas. Obligar al pato a que le crezcan piernas más largas o a la grulla a acortar sus patas sería antinatural y doloroso. La recitación de Amitabha es lo misma. Cada persona debería simplemente recitar en su manera normal - sinceramente y con confianza en los votos de Amitabha, que tienen un profundo poder natural.

El Maestro Shandao explica que los nueve niveles de renacimiento dependen de las diferentes condiciones kármicas que cada persona encuentre en esta vida. Si no estamos en el nivel superior, no hay necesidad de forzarnos a ser como los que lo son, porque eso es extremadamente difícil, si no imposible. Por otro lado, si pertenecemos a la categoría de practicantes altamente virtuosos de Mahayana, entonces eso es simplemente lo que realmente somos.

Simplemente acéptate tal y como eres, en tu estado actual, y recita con sinceridad. Eso es todo lo que se necesita para renacer en la Tierra Pura. Esto es lo que significa "ven como eres, sin duda y con correcta consciencia. No hay necesidad de fingir, no hay necesidad de decir, "Así es como debería ser un verdadero practicante" o "Este es el estándar que debo cumplir para lograr el renacer. ”

Aquí hay algunos ejemplos comunes de cómo complicamos excesivamente la práctica de la recitación de Amitabha:

-Apariencia - pensando que tenemos que parecer un practicante experimentado antes de poder lograr el renacer.

-Sonido - preocupándose por si nuestra recitación es agradable para el oído, o si lo hemos hecho suficientes veces.

-Postura - creer que sentarse en posición de meditación o inclinarse reverentemente es un requisito para renacimiento.

-Mentalidad - suponiendo que renacer solo es posible cuando la mente es completamente pura y libre de distracción mientras recita.

Todos estos son adornos innecesarios que podemos añadir al simple acto de recitar. Pero la verdad es que recitar es increíblemente sencillo. Quita todo el exceso. Concéntrate únicamente en el nombre del Buda. Solo el nombre "Namo Amitabha Buddha" lleva al renacer.

En resumen, animo a todos a volver a la cita del Maestro Ippen una y otra vez. Sus palabras son concisas pero poderosas, recordándonos que las verdades más profundas a menudo vienen en las expresiones más simples - cortan el ruido y hablan directamente al alma. Abracemos la práctica sencilla de recitar el nombre de Amitabha, dejando de lado todos los pretextos y decoraciones. Al hacerlo, podemos confiar en que el renacimiento en la Tierra Pura seguirá naturalmente.

𝑴𝒂𝒆𝒔𝒕𝒓𝒐 𝑱𝒊𝒏𝒈𝒛𝒐𝒏𝒈

(Traducido por el Equipo de Traducción de Pure Land School; editado por Householder Fojin).

https://tierrapurashandao.blogspot.com/?m=1

#Amituofo
#Buda
#NamoAmituofo 
#Sukhavati
#Namuamidabutsu
#Budismo
#Nianfo
#Nembutsu
#Shandao
#TierraPura
#Amitabha
#Amitabhabuda
#MaestroHuijing
#MaestroJingzong
#BudaShakyamuni
#PureLandBuddhism 
#OtroPoder
#renacimiento
#Nirvana

viernes, 16 de mayo de 2025

Hipnotismo

«La gente en el mundo vive hipnotizada: siempre les falta algo - en una palabra, siempre están buscando. Pero el sabio se despierta; prefiere la razón al hábito. Establece su mente en lo más alto y deja que el cuerpo cambie según el ritmo de las estaciones. Todos los fenómenos son vacuos, no contienen nada que valga la pena desear. Calamidad y Prosperidad se alternan todo el tiempo. Morar en los tres mundos es como habitar una casa que se incendia. Tener un cuerpo equivale a sufrir: ¿hay alguien con un cuerpo que conozca la paz? Los que comprenden este punto se desapegan de todo lo que existe y dejan de imaginar o buscar algo. Los sutras dicen: “Desear es sufrir; no desear es una bendición”. Cuando no buscas, estás en la Vía»
  
      Bodhidharma

Si que sabía este maestro....

Los monjes con los que los maestros deben tratar hoy en día son generalmente tipos ignorantes, tercos y desmotivados que ni siquiera están dispuestos a sentarse a través de una sola varilla de incienso. Enseñan a estas personas y las cuidan junto con tierno cuidado.

 Pero también podrían tomar una carga de cabezas de vaca muertas, alinearlas e intentar que coman hierba. Los maestros tontean, haciendo esto y tratando aquello, esforzándose por liberar a estos tipos de sí mismos. En cambio, terminan cargándolos con una enorme carga de mierda. Luego los sancionan, les dan excelentes certificados de iluminación y los sueltan sobre el mundo. La diferencia entre tales 'maestros' y sacerdotes como Ling-yu y Chih-kuan es una diferencia de lodo y nube.

        
        - Hakuin 
     Zen Esencial

martes, 13 de mayo de 2025

Sin diferencias ...

Cuando hablas de Buda, estás pensando en algo lejano que no tiene nada que ver contigo, y por eso solo estás dando vueltas en círculos.

 La gente común y los budas tienen la misma forma. El despertar y la ilusión tienen la misma forma.

      - Kodo Sawaki

domingo, 11 de mayo de 2025

El canto del Zen


"No se debe convertirse en budista para encontrar un refugio.
El budismo es solo uno de los muchos senderos, uno de los caminos para despertar a la Realidad de la vida.
Cuando nos volvemos budistas por diversas razones y condiciones, seguimos el Sendero del Buda. Tratamos de manifestar la energía vital universal que se nos ha dado.
Vivimos en esta tierra con todo lo que necesitamos, como un don de la naturaleza.
Nuestra sociedad no parece vivir en armonía con la naturaleza.
Actúa como un cáncer, de forma independiente, a su manera.
Cuando un tumor se vuelve demasiado fuerte, el cuerpo muere.
Cuando el cuerpo muere, también el tumor debe morir.
El cáncer es paradójico.
La civilización moderna es similar.
No tenemos ninguna dirección.
Solo tratamos de vivir cada vez más cómodamente, corremos tras la prosperidad.
Vivimos separados de la naturaleza y construimos a nuestro alrededor un mundo artificial.
Cuanto más fuertes nos volvemos, más destruimos el entorno.
Cuando la naturaleza muere, también morimos nosotros."

Shohaku Okumura Rōshi
"El canto del Zen"

viernes, 9 de mayo de 2025

La paz está en tu interior

Deberíamos centrar nuestra atención solo en objetos sensoriales que nos conecten con archivos que produzcan formaciones mentales positivas como la libertad y la comodidad, la alegría, la fraternidad, la felicidad, el perdón y el amor. Es lo que se llama «atención apropiada». Cuando, por el contrario, nos centramos en objetos sensoriales que atraen imágenes y experiencias de dolor, tristeza, miedo o anhelo, se trata de atención inapropiada.

El entorno en el que vivimos y trabajamos desempeña un papel importante en esta práctica. Cuando elegimos entornos vitales y laborales saludables (y eso incluye lo que oímos, vemos, olemos y tocamos), éstos nos ayudan a estar en contacto con lo que es bello y saludable, tanto en nosotros como en el mundo, y nos alimentan, nos curan y nos transforman. Debemos hacer cuanto esté en nuestra mano para elegir —o crear— entornos saludables para nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos.

Fuente: La paz está en tu interior - Thich Nhat Hanh

Habitar sin hábitos

HABITAR SIN HÁBITOS

Los seres humanos tendemos a pensar que nuestras creencias o pensamientos habituales nos salvarán de algún sufrimiento, cuando en realidad son los pensamientos habituales los que nos conducen al sufrimiento. Dicho de otra forma, tendemos a creer que nuestros pensamientos nos salvarán, cuando en realidad tenemos que salvarnos a nosotros mismos de nuestros pensamientos habituales.

Dice el Maestro Miao Tsan: «todos juzgamos nuestras experiencias a través del filtro de nuestros pensamientos habituales» y como estos pensamientos son producidos por apegos e ilusiones, entonces nos engañamos a nosotros mismos una y otra vez y sufrimos repetidamente.

Es importante aclarar que el sufrimiento no proviene de lo que hacemos habitualmente, sino de cuan apegados estamos a lo que pensamos habitualmente sobre lo que hacemos. Si pensamos lo mismo una y otra vez, quiere decir que seguimos apegados a nuestras creencias. No tenemos una visión fresca de la vida, no tenemos una «mente de principiante».

Se podría decir que practicar Zen es practicar el deshabituarnos constantemente, es romper con los pensamientos habituales que refuerzan los apegos del ego. Un practicante de Budismo Zen, practica el soltarse de sus pensamientos habituales para desaprender lo aprendido y para poder experimentar su propia naturaleza de buda. No importa cuán «saludable» pueda parecernos nuestra forma habitual de pensar. Un pensamiento habitual siempre será una visión o creencia desactualizada de nuestras vidas.

«Por eso es importante hacer zazen, para olvidarnos de nosotros mismos […] Si consideras tus asuntos como lo más importante que hay, te separarás de la totalidad de las cosas y te precipitarás en lo más hondo del infierno.» dice el Maestro Kodo Sawaki. Practicar zazen regularmente es el único hábito que puede romper todos tus pensamientos habituales, para que puedas habitar sin hábitos. Solo zazen puede salvarte de ti mismo.

     -Rubí Saki Shō

jueves, 8 de mayo de 2025

El zen y el dinero

El zen ve el dinero como una herramienta o un medio para un fin…
no como un fin en sí mismo!!!

El núcleo de la práctica zen implica desprenderse de los resultados y los deseos. Esto también se aplica a la búsqueda y acumulación de riqueza…

El énfasis está en el momento presente y en actuar con conciencia, en lugar de estar impulsado por la codicia de más dinero!!!

 Si bien el zen enfatiza el desapego y el no materialismo, no necesariamente aboga por la pobreza ni rechaza lo práctico del bienestar financiero!!!

Es un error pensar que los practicantes de zen deben ser pobres!!!

En esencia, el zen fomenta un enfoque equilibrado y consciente del dinero!!!

No se trata de rechazar el dinero, sino de comprender su verdadera naturaleza y usarlo sabiamente con una actitud desapegada y compasiva…

miércoles, 7 de mayo de 2025

Oración a nuestra madre tierra

ORACIÓN A NUESTRA MADRE TIERRA

Siempre bondadosa Madre Tierra, fuente de vida y sabiduría, tú, honrada Tierra, diste nacimiento al Buda y a los Bodhisattvas, guías de compasión e iluminación.

Tú eres la madre de todos los seres, alimentada por los cuatro elementos: Tierra, Agua, Fuego y Aire, que constituyen nuestro espacio de vida y existencia.

Tú, Tierra, nos das estabilidad y sustento, el Agua purifica y sostiene, el Fuego infunde energía y transformación, el Aire permite la respiración y la comunicación.

Te honramos, respetamos y agradecemos cada día, reconociendo tu sacralidad y el papel que desempeñas en mantener el equilibrio del universo.

Te bendecimos junto a todos los seres sintientes, visibles e invisibles, que te habitan, tú, Madre que eres nuestro hogar común.

Que nuestra gratitud y respeto puedan llegarte con sinceridad y así contribuir a preservar tu belleza, tu armonía y tu sacralidad, para que podamos vivir siempre en paz y en sintonía contigo, Madre que nos sostienes, nos nutres y nos brindas tu benevolente refugio.